3 UN DIÁLOGO QUE SERVIRÁ DE EXPOSICIÓN
4 LA FAMILIA DE PIEDRA
Es el retrato de Nela y del entorno en el que vive. En el Realismo las descripciones son muy abundantes. Pero Nela se describe muy por extenso, porque es la protagonista y la configuración del personaje requiere también del diálogo. Lee la descripción del cap. 3:
Teodoro se inclinó para mirarle el rostro. Este era delgado, muy pecoso, todo salpicado de menudas manchitas parduzcas. Tenía pequeña la frente, picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos una luz de tristeza. Su cabello dorado-oscuro había perdido el hermoso color nativo por la incuria y su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus labios apenas se veían de puro chicos, y siempre estaban sonriendo; pero aquella sonrisa era semejante a la imperceptible de algunos muertos cuando han dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea; pero quizás podía merecer elogios, aplicándole el verso de Polo de Medina: «es tan linda su boca que no pide». En efecto; ni hablando, ni mirando, ni sonriendo revelaba aquella miserable el hábito degradante de la mendicidad callejera.
- ¿Qué contradicciones advierte Teodoro en el aspecto físico de Nela? Según la muchacha, ¿a qué se debe su fealdad? ¿Cuál es la ocupación de la joven? ¿Es feliz con ella? ¿Qué piensa Marianela de sí misma?
- ¿Cómo tratan los Centeno a Nela? ¿Qué vicio de la Señana explica el trato que recibe la joven? ¿Cuál es el mayor deseo de Celipín? ¿Quién le ayuda a hacerlo realidad y quién se opone a ello?
- Analiza las palabras y expresiones que animalizan a Nela.
- ¿Por qué se la llama la familia de piedra? ¿Tiene algo que ver el personaje de Nela con El Lazarillo además del oficio de guiar a un ciego?
- Galdós expresa a través del narrador una opinión sobre los pueblos y las ciudades, sobre la educación. Expresa tu opinión sobre lo que dice. A continuación se reproduce un fragmento de esas palabras.
Se ha declamado mucho contra el positivismo de las ciudades, plaga que entre las galas y el esplendor de la cultura, corroe los cimientos morales de la sociedad; pero hay una plaga más terrible, y es el positivismo de las aldeas, que petrifica millones de seres, matando en ellos toda ambición noble y encerrándoles en el círculo de una existencia mecánica, brutal y tenebrosa. Hay en nuestras sociedades enemigos muy espantosos, a saber: la especulación, el agio, la metalización del hombre culto, el negocio; pero sobre éstos descuella un monstruo que a la callada destroza más que ninguno: es la codicia del aldeano. Para el aldeano codicioso no hay ley moral, ni religión, ni nociones claras del bien; todo esto se resuelve en su alma con supersticiones y cálculos groseros, formando un todo inexplicable. Bajo el hipócrita candor, se esconde una aritmética parda que supera en agudeza y perspicacia a cuanto idearon los matemáticos más expertos. Un aldeano que toma el gusto a los ochavos y sueña con trocarlos en plata para convertir después la plata en oro, es la bestia más innoble que puede imaginarse; porque tiene todas las malicias y sutilezas del hombre y una sequedad de sentimientos que espanta. Su alma se va condensando, hasta no ser más que un graduador de cantidades. La ignorancia, la rusticidad, la miseria en el vivir completan esta abominable pieza, quitándole todos los medios de disimular su descarnado interior. Contando por los dedos, es capaz de reducir a números todo el orden moral, la conciencia y el alma toda.
1. Que estaba atrasadilla porque tenía 16 años y por su cuerpo aparentaba 12, su cara revelaba la madurez pero sus ojos la infancia, ella estaba proporcionada y su cabeza chica remataba con elegancia su cuerpo. Porque su padre se la llevó con él en un cesto a limpiar farolas y la puso en una baranda y se calló sobre unas piedras al río. Es lazarillo de Pablo. Sí es feliz. Piensa que no sirve para nada y no hace nada más que estorbar.
ResponderEliminar2.-La tratan muy mal siempre le están diciendo que no vale para nada casi no le dan de comer y tiene que dormir en una cesta -Cepilín quiere hacerse un hombre de inteligencia. -Nela le ayuda y los que se oponen son sus padres.
3.-!No ha de dar un paso sin cruzarme con ésta condenad Nela¡
- Vete a tu rincón...¡Que criatura!
Me parecen una falta de respeto hacia Nela y por esas cosas hacen que Nela se sienta que no vale para nada.
4.Porque tratan muy mal a las personas la Señaña explota a sus hijos solo para conseguir deniero, no dejan a Celipín hacerse hombre de pesquis y tratan muy mal a Nela. Creo que si tiene que ver Nela con el Lazarillo porque a parte de ser lazarillo se queda huérfana se tiene que buscar la vida y la familia con la que vive le trata muy mal.
5.No estoy nada de acuerdo con Galdós creo que entre las ciudades y los pueblos no hay tanta diferencia pienso que los pueblos no son tan malos como él dice además pienso que las personas de pueblo no son tan codiciosas como dice Galdós porque también hay personas codiciosas en las ciudades tampoco creo que los pueblos estén llenos de gente inculta ya que hay personas cultas como las hay en la ciudades.
Galdós no dice eso, sino el narrador de su novela, precisamente quiere denunciar eso, criticarlo, mediante una presentación de los personajes muy cruda. Eso es el Naturalismo.
EliminarLaura Rey.
ResponderEliminarQue va atrasadilla porque su cuerpo es de una niña de doce años y no de una de dieciséis.
Porque tuvo un accidente cuando era pequeña. Iba con su padre y un despiste de su padre hizo que ella se cayera al río sobre las piedras.
Los Centeno tratan a Nela como si fuera un objeto inútil.
Nela tenia que dormir dentro de una cesta y si la Señana se acordaba le daba algunas sobras de la cena para comer.
Ser un hombre inteligente.
Le ayuda la Nela y se oponen sus padres.
1.Que es atrasadilla porque tiene cuerpo de una niña de doce años y no de una de dieciséis y que sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia pero su cara revelaba la madurez de un organismo que ha entrado en el juicio, a pesar de eso, ella estaba bien proporcionada, y su cabeza chica remataba con elegancia el miserable cuerpecillo.
ResponderEliminarSu padre se la llevaba en un cesto cuando iba a encender farolas y una noche, él puso el cesto en la baranda del puente y ella se salió y cayo al río sobre las piedras.
Hace de lazarillo a su amo Pablo.
Sí.
Piensa que no sirve para nada y es un estorbo.
2. Le tratan muy mal como si no valiera nada y fuera un objeto inútil.
Nela tenía que dormir en una cesta y apenas comía.
El mayor deseo de Celipín es ser un hombre inteligente.
Le ayuda Nela y se oponen sus padres.
3. En esta pregunta estoy de acuerdo con el primer comentario.
4. Se le llama la familia la piedra porque Señana trata muy mal a las personas.
En mi opinión creo que si porque tanto Nela como el lazarillo se tenían que buscar la vida.
5. No estoy para nada de acuerdo con lo que dice Galdós a través del narrador porque tanto en los pueblos como en las ciudades hay personas de todo tipo.
Nazaret
Andrea Saavedra Vázquez.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mis compañeras en todas las respuestas, respondería a todas las preguntas una por una, pero es que no hay más que añadir que lo que mis compañeras han contestado .
Andrea, lo que tienes que hacer es ser más rápida.
ResponderEliminar1) Que está atrasada porque tiene 16 años y paece un niña de 12, su cara aparenta madurez pero sus ojos dicen lo contrario. Se piensa que es fea porque se callo desde una cesta cuando su padre se la llevó y la dejó apollada en una barandilla. Ella si es feliz. Ayuda a Pablo esa es su ocupación. Piensa que no sirve ni vale para nada y que esta estorbando demasiado.
ResponderEliminar2) No le tratan nada bien, no la valoran ni le dan de comer vamos como algo inútil. Tenía que dormir en una simple cesta.
Cepillín quiere hacerse un hombre de inteligencia.
3).-!No ha de dar un paso sin cruzarme con ésta condenad Nela¡
- Vete a tu rincón...¡Que criatura!
Me parecen una falta de respeto hacia Nela por esas palabras Nela se siente muy poco valorada y como si no valiese para nada.
4)Se le llama la familia la piedra porque Señana trata muy mal a las personas como si fueran trapos sucios.
Creo que si porque tanto el Lazarillo como elle deben buscarse la vida ya que no tenian buenas familias.
5) yo pienso que en los pueblos y las cuidades hay de todo tipo de personas y por lo tanto no estoy de cuerdo con lo que dice.
Rosario Rico
1. Que su cuerpo es una niña de doce años y no de una de dieciséis y que sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia pero en su cara se veía ya la madurez. Estaba bien proporcionada,, tenía un cuerpo pequeñito.
ResponderEliminarSu padre se la llevaba con un cesto cuando iba a encender farolas y una noche, él puso el cesto en la baranda del puente y ella se salió y cayó al río sobre las piedras.
Hace de lazarillo de Pablo. Se convierte en sus ojos.
Ella opina de sí misma que es un estorbo que no sirve para nada.
2. Los Centeno la tratan como si no sirviera para nada. Marianela dormía dentro de una cesta, solo comía cuando le daban algunas sobras de la cena.
Celepín quiere hacerse hombre inteligente, quiere ser médico y Marianela le ayuda.
3. - ¡Que no he de dar un paso sin tropezar con esta condenada de Nela! ...
También se oía esto:
- Vete a tu rincón ... ¡Qué criatura! Ni hace ni deja hacer a los demás.
Me parece muy mal que trataran así a la muchacha, como si fuera un ser que no vale para nada.
4. Galdós utiliza la descripción de esta “familia de piedra” para exponer la manera en la que tratan a Marianela: como un estorbo, una hchica que no sirve para nada; así se lo hacen entender muy a menudo.
5. No estoy nada de acuerdo con las palabras del narrador, ya que en todos los sitios hay personas de diverso tipo.
Antonio Jiménez