domingo, 23 de marzo de 2014

11 ALDEACORBA
Este capítulo es esencial en cuanto a ideología, como el anterior. Hablan sobre la curación de Pablo, sus efectos y sus riesgos.



Emile Zola fue el gran impulsor del Naturalismo. Para él la educación y la ciencia son los pilares del futuro. Dijo: El pensamiento es un hecho. De todas las obras, la que más fertiliza el mundo.







  • Lee las siguiente palabras del doctor, ¿qué consideración se tiene de los ciego? ¿Por que no se les considera hombres? ¿Te parece justo? ¿Has pensado alguna vez en cómo tratamos a las personas con problemas físicos? ¿Somos justos? Piensa en algún momento de tu vida que hayas pensado como se dice en el libro o que hayas visto que a alguien se le trate de forma diferente por alguna carencia física. ¿En el centro educativo, hay algún episodio de discriminación por diversidad funcional? Haz una pequeña reflexión sobre este tema.

No conoce la realidad... vive la vida interior, la vida de ilusión pura... ¡Oh! ¡Si pudiéramos darle vista!... A veces me digo: «si al darle la vista le convertiremos de ángel en hombre...» Problema y duda tenemos aquí... Pero hagámosle hombre; ese es el deber de la ciencia; traigámosle del mundo de las ilusiones a la esfera de la realidad, y entonces, dado su poderoso pensar, será verdaderamente inteligente y discreto; entonces sus ideas serán exactas y tendrá el don precioso de apreciar en su verdadero valor todas las cosas.

  • Las palabras del padre de Pablo acerca del futuro de su hijo con o sin vista son inquietantes, en mi opinión. Parece que quiere que vea para obtener un interés económico y social, no pensando en que su hijo sería más feliz. O, dicho de otra manera, dijera que el padre de Pablo piensa que la felicidad está en un buen matrimonio ventajoso y concertado por los padres. ¿Te casarías por dinero? ¿Piensas que hoy la gente tiene intereses en sus matrimonios? Piensa antes de contestar.

Hay algo más, Sr. D. Francisco. El iris tiene fisura. La pupila necesita que pongamos la mano en ella. Pero de todo eso me río yo, si cuando tome posesión de ese ojo por tanto tiempo dormido, entro en él y encuentro la coroides y la retina en buen estado. Si por el contrario después que aparte el cristalino, entro con la luz en mi nuevo palacio recién conquistado, y me encuentro con una amaurosis total... Si fuera incompleta, habríamos ganado mucho; pero si es general... Contra la muerte del aparato nervioso de la visión no podemos nada. Nos está prohibido meternos en las honduras de la vida... ¿Qué hemos de hacer? Paciencia. El caso presente ha llamado extraordinariamente mi atención: hay síntomas de que los aposentos interiores no están mal. Su Majestad la retina se halla quizás dispuesta a recibir los rayos lumínicos que se le quieran presentar. Su Alteza el humor vítreo probablemente no tendrá novedad. Si la larguísima falta de ejercicio en sus funciones le ha producido algo de glaucoma... una especie de tristeza... ya trataremos de arreglarle. Todo estará muy bien allá en la cámara regia... Pero pienso otra cosa. La fisura y la catarata permiten comúnmente que entre un poco de claridad, y nuestro ciego no percibe claridad alguna. Esto me ha hecho cavilar... Verdad es que las capas corticales están muy opacas... los obstáculos que halla la luz son muy fuertes... Allá veremos, D. Francisco. ¿Tiene usted valor?
  • En este fragmento Galdós apela a la ciencia para explicar en su novela la solución a la ceguera de Pablo. Los novelistas del naturalismo acudían frecuentemente a informes especializados para exponer sus ideas o sus opiniones. Es el época del Positivismo y la ciencia se está imponiendo en todos los ámbitos. El determinismo que condena a los personajes a vivir según su nacimiento, con la herencia genética y el entorno social poniendo fronteras a su desarrollo, se rompe con la ciencia. Igual que en el capítulo anterior, leíamos que los dos hermanos Golfín salieron del mundo miserable en el que habían crecido gracias a la constancia, a la inteligencia y al esfuerzo, rompiendo la cadena vital que les encaminaba a una vida de pobreza absoluta. Son las dos soluciones de la novela para cambiar el mundo: la educación y la ciencia. La primera para poner en igualdad de condiciones a todas las personas y contrarrestar clasismos discriminatorios. la segunda para superar las enfermedades y mejorar las condiciones de vida de la población.                                                    La pregunta es la siguiente: ¿Existe hoy todavía igualdad de condiciones para todo el mundo? ¿Pervive el problema de la desigualdad? Pon algún ejemplo de la opinión que defiendas.

9 comentarios:

  1. María Isabel

    -Creo que no tienen ninguna consideración de los ciegos porque los están poniendo como personas inútiles.
    No se les considera hombre porque no pueden desenvolverse tan facilmente ni creen que puedan hacer las mismas cosas que las personas videntes.
    Me parece muy injusto como hablan de los ciegos ya que son personas normales.
    Creo que a veces tratamos a las personas con problemas físicos injustamente porque no nos damos cuenta que son personas normales pero con un problema. Somos muy injustos.
    Creo que en algunos centro educativos sí se meten mucho con las personas que tienen algún problema físico, en mi opinión creo que eso es porque lo ven más indefenso o algo diferente a ellos pero sinceramente lo veo de personas cobardes y es una falta de respeto.


    -Yo jamás me casaría con alguien solo por dinero sin estar enamorada de esa persona.
    Creo que hoy en día sigue habiendo personas que se casan solo por interés.

    -Hoy en día, todavía hay muchas desigualdades en el mundo. Por ejemplo: los países subdesarrollados como Haití, Mozambique.. o las desigualdades entre los hombres y las mujeres.

    ResponderEliminar
  2. Aldeacorba

    El doctor no tiene ninguna consideración a cerca de los ciegos. Considera que son personas inútiles que no se valen por si mismos y necesitan siempre a alguien a su lado.
    No me parece para nada justo.
    Hay veces que tratamos a las personas que tienen problemas físicos como si fueran unas personas de otro mundo a las que las marginamos porque creemos que si nos juntamos con ellas nos dejan de lado.
    En muchos centros educativos hay niños que son marginados y sufren bullying debido a sus problemas físicos. Yo creo que las personas que hacen estas cosas a estos niños que no tienen a nadie lo hacen para sentirse superiores y también lo hacen porque no tienen vida propia.

    Nazaret

    ResponderEliminar
  3. Al igual que mis compañeras opino que el doctor no le tiene ninguna consideración a los ciegos, y que los considera totalmente inútiles porque necesitan que alguien los acompañe.
    No me parece justo no tratarlos como uno mas de nosotros.
    Creo que nunca nos hemos parado a pensar como tratamos a una persona que tenga un problema físico y tampoco nos damos cuenta de que sin querer la marginamos y no les damos ningun trato por el que diran, somos bastante injustos y egoistas.
    En los centros escolares es muy tipico marginar al mas indefenso y hacerle daño y siempre lo suele hacer una persona problematica que bajo mi punto de vista lo unico que quiere hacer es llamar la atención.

    Yo opino igual que mi compañera, no me casaría por dinero, creo que es mas importante ser feliz con la persona que quieres. Y es cierto que hay personas que no comparten mi opinión y que si que se casan por dinero.

    Rocio

    ResponderEliminar
  4. Andrea Saavedra Vázquez.
    - yo pienso , como todos mis compañeros que el doctor no tiene ninguna consideración acerca de los ciegos, que piensa que son totalmente inútiles , porque no pueden valerse por sí solos, siempre necesitan a alguna persona que los ayude.
    Es injusto que no los trate como a una persona normal.
    Nosotros tambiem hay veces que tratamos a una persona con alguna discapacidad, sea del tipo que sea , de forma diferente a otra sin problemas , algo que es muy injusto.
    En los centros educativos también se suelen marginar a las personas con problemas físicos , aunque yo no sería capaz, pero la gente lo hace es la que quiere tener protagonismo.

    Yo tampoco sería capaz de casarme por dinero, ya que, el dinero no da la felicidad, pero hoy día aún sigue habiendo matrimonios por interés.

    ResponderEliminar
  5. - Yo pienso que no tiene ninguna consideración de los ciegos ya que está hablando de ellos como unas personas inútiles. No se les consideran hombres ya que no pueden hacer cosas nomales como un vidente cualquiera. Me parece una gran injusticia porque un ciego es una persona normal solo con el problema de que no ven.
    A veces somos muy injustos cuando discriminamos a alguien o simplemente como tratamos a las personas con problemas físicos como si están gordos o tienen alguna enfermedad pero no nos damos cuenta que para ellos es un problema muy grave ya que se sienten alejados de la sociedad y no se sienten tan queridos.Somos demasiados injustos con personas así. En mi vida he visto muchos casos y alguno de ellos ha estado en mi centro educativo. Para mi esto debe detenerse.
    - Jamás me casaría por dinero, yo quiero casrme con una persona que de verdad quiera y n por sus intereses. De que te vale tener dinero ser rica si no quieres a esa persona y vas a malgastar tu vid tu única vida sin querer a alguien y no ser feliz porque el dinero no da toda la felicidad.
    -Hay muchas desigualdades por ek mundo y no hace falta irse muy lejos como dice mi compañera para poder verlas.En mi opinión el mundo todavía no está igualado. por ejemplo : en países donde la mujer no puede salir de casa sin su marido, no pueden ir a la escuela, no pueden salir a comprar...
    ROSRIO RICO

    ResponderEliminar
  6. Laura Rey.
    El doctor no tiene consideración alguna de los ciegos y piensas que personas inútiles ya que no pueden valerse por si solos y siempre necesitan a alguien.
    Es muy injusto que los trate así cuando son personas igualmente.
    En la actualidad, hay muchas gente que hace lo mismo, que discrimina a las personas discapacitadas, a veces porque piensan que son inferiores o incluso por miedo.
    En muchos centros educativos ser marginan a muchos niños con discapacidad, problemas físicos, etc. Hay gente que se siente superior a otras personas y en realidad todos somos humanos, todos somos iguales. Todos venimos y vamos al mismo sitio.
    Nunca me casaría por dinero, siempre lo he dicho y lo seguiré diciendo. Pienso que una persona que se casa por el interés nunca en la vida podrá ser feliz.

    ResponderEliminar
  7. - Comparto muchas cosas de las que dicen mis compañeras. Se tiene una muy mala consideración sobre ciegos, ya que aprenden, de manera distinta a vivir como lo hacemos los demás. Creo que ellos merecen el mismo respeto que los demás o incluso más ya que ellos no pueden ver.
    - No por tener una deficiencia visual, no se les puede decir que no sean hombres.
    - Lo primero, no me parece justo lo que se hace con las personas que tienen carencias físicas, y lo segundo porque pienso que cada cuál es como es, y no hay que juzgarlo por ello.
    - Nunca me he parado a pensarlo.
    - Opino que no somos justos con las personas que tienen carencias físicas porque se infravaloran demasiado.
    - Hoy en día en los centros educativos hay mucha marginación social. Hay personas que no aceptan a otras por las carecias físicas o simplemente por no ser de su país.

    - Por supuesto, sigue habiendo gente que se casa por intereses, desde luego. Yo no me casaría por dinero, yo me casaría con la persona a la que quiero.

    Fran Bola.

    ResponderEliminar
  8. Me parece injusto la forma en la que el doctor se dirige a los ciegos. Cree que no deben considerarse hombres porque no puedan valerse por sí mismos. Los trata como inútiles.
    Normalmente tendemos a rechazar a las personas que tienen algún defecto físico. Hay veces que lo hacemos sin querer, pero quizá le prestemos menos atención que al resto de las personas que nos rodean. Si nos paramos a pensar en esto, cabe decir que nosotros también somos injustos, porque todos somos personas y a nosotros no nos gustaría que nos lo hicieran.
    En todos los centros educativos hay casos de discriminación, ya sea por defecto físico, porque lo veamos más débiles o porque lo veamos como un entretenimiento para hacernos los importantes delante de los amigos o compañeros.

    Antonio Jiménez

    ResponderEliminar