lunes, 31 de marzo de 2014

SENTIDO DE LA NOVELA

Es una novela de tesis, lo que quiere decir que Galdós quiere mostrarnos un tema para que pensemos en él. 
En Marianela se trasluce el debate entre dos formas de concebir la realidad: la de los idealistas y la de los materialistas. Los primeros creen que pueden obtener conocimiento independientemente de la percepción sensorial, mientras que los materialistas creen que los seres son válidos en tanto en cuanto que son útiles.
Los temas del libro, además son los siguientes:
  • La belleza
  • Las luces y sombras del progreso
  • Los problemas sociales


  1. ¿Por qué podemos decir que, al recobrar la vista, Pablo evoluciona del idealismo al materialismo?
  2. ¿Cómo concibe Pablo la belleza mientras es ciego y cuando recobra la vista?
  3. ¿Qué le aconseja Teodoro a Marianela para que deje de preocuparse por su propia fealdad? ¿Te parece razonable ese consejo? ¿Qué importancia concedes tú al aspecto físico de una persona?
  4. ¿Te parece que el narrador adopta una actitud optimista frente a la ciencia y la técnica cuando describe el trabajo de las minas y la operación de Pablo? ¿Por qué?d ¿Qué consecuencias negativas de la industrialización se insinúan en Marianela?
  5. ¿Cómo conciben la caridad la Señana, Sofía y Manuel Penáguilas? Por el contrario, ¿cómo la entienden Teodoro, Florentina y el propio narrador?
  6. ¿Crees que todavía hoy hay gente que utiliza la caridad como una máscara, tal y como denuncia Galdós en varias de sus novelas?
  7. ¿Qué piensa de la educación el matrimonio Centeno? En cambio, ¿por qué creen en ella Francisco Penáguilas, Celipín y Teodoro Golfín?
  8. Desde un punto de vista social, ¿qué quiere sugerirnos Galdós con el desgraciado final de Marianela? ¿Y con la esperanza que deposita en la regeneración de Celipín?


LOS PERSONAJES

MARIANELA
Es una joven abandonada, feúcha, mal vestida y algo tontorrona, pero con un corazón de oro. Es la bondad en persona. Tiene un destino trágico, como muchas heroínas románticas. Su vida viene a demostrar las tesis naturalistas, que dicen que la ciad de un individuo está determinada por la educación, los caracteres fisiológicos/genéticos y el ambiente circundante.

  1. ¿La bondad de Nela agranda su sufrimiento?
  2. ¿Crees que ser Lazarillo de Pablo le ha perjudicado?
  3. ¿Cómo determina su vida el ambiente en el que ha nacido? Analiza el entramado social de Nela.
PABLO
Es un personaje idealizado: guapo e inteligente, de familia adinerada, pero ciego. Por medio de la ciencia pierde la ceguera y accede al mundo real, lo que le provoca un cambio en su percepción del mundo y en sus sentimientos.
  1. ¿Cómo explica su percepción del mundo cuando le quitan la venda? ¿Con qué compara su descubrimiento de la realidad?
  2. ¿Te parece justo lo que pasa con Nela?
  3. La evolución de Pablo desde el Idealismo cuando era ciego al Positivismo cuando ve es revelador de una época, porque la experiencia le hace ser realista. ¿Es la visión, en ese caso, positiva o negativa?
TEODORO GOLFÍN
Trastoca la vida de los protagonistas y representa la voz de la crítica social. Probablemente es la voz de Galdós. Es un hombre de ciencia, resuelto, con sentido del humor y muy bondadoso. Su historia es un ejemplo de la lucha por la supervivencia.
  1. ¿Cómo se forja el personaje? ¿En qué condiciones vive su niñez y cómo llega a médico?
  2. ¿Qué sentimiento tiene al morir Nela?
FLORENTINA
La Virgen María, como dice Nela es otro personaje idealizado, bellísima y bondadosa. Pero su caridad se parece más a la cristiana que a un verdadero sentimiento de solidaridad. Para Nela supone un nuevo lugar en la sociedad. Desplaza a Nela en el corazón de Pablo, pero sin ser consciente de ello.  Sin embargo da a Nela un final heroico.
  1. ¿Cuáles son los sentimientos de Nela hacia Florentina? ¿Y los de Florentina hacia Nela?
  2. ¿Llega a darse cuenta del amor que siente Nela por Pablo?
La FAMILIA CENTENO
El tono con que se presenta a la familia Centeno  es irónico y cruel al mismo tiempo.

  1. ¿Cómo son caracterizados los miembros de la familia? ¿Son todos iguales?

domingo, 30 de marzo de 2014

20 EL NUEVO MUNDO
21 LOS OJOS MATAN
22 ADIÓS


En los tres últimos capítulos la acción se precipita hacia un abismo. En el 20 nos cuenta el narrador cómo Pablo recupera la vista. En el 21 cómo Nela se ve de nuevo insignificante en el mundo. Nuevamente la belleza y la visión ocupan buena parte de este capítulo. Es el capítulo más triste, Nela escucha lo que nunca debió escuchar. Personalmente me parece un capítulo excesivamente cruel con Nela. Florentina quiere respuestas a la enfermedad y muerte, pero Teodoro la responde con sentido común: la mató el amor y el desprecio. La novela en este instante se convierte en tragedia.
El capítulo final es irónico en todos los sentidos: Nela tiene una estupenda sepultura, los cronistas británicos la confunden con una gran mujer... 

-Es una crueldad -dijo Teodoro con desesperación, arrojando la mostaza y los excitantes- es una crueldad lo que estamos haciendo. Echamos perros al moribundo para que el dolor de las mordidas le haga vivir un poco más. Afuera todo eso.
-¿No hay remedio?
-El que mande Dios.
-¿Qué mal es este?
-La muerte -vociferó con cierta inquietud delirante, impropia de un médico.
-¿Pero qué mal le ha traído la muerte?
-La muerte.
-No me explico bien. Quiero decir que de qué...
-¡De muerte! No sé si pensar que ha muerto de vergüenza, de celos, de despecho, de tristeza, de amor contrariado. ¡Singular patología! No, no sabemos nada... sólo sabemos cosas triviales.
-¡Oh!, ¡qué médicos!
-Nosotros no sabemos nada. Conocemos algo de la superficie.
-¿Esto qué es?
-Parece una meningitis fulminante.
-¿Y qué es eso?
-Cualquier cosa... ¡La muerte!
-¿Es posible que se muera una persona sin causa conocida, casi sin enfermedad?... ¿Señor Golfín, qué es esto?
-¿Lo sé yo acaso?
-¿No es usted médico?
-De los ojos, no de las pasiones.
-¡De las pasiones! -exclamó hablando con la moribunda-. Y a ti, pobre criatura, ¿qué pasiones te matan?
-Pregúntelo usted a su futuro esposo.

Florentina se quedó absorta, estupefacta.

  1. ¿Se da cuenta Florentina de lo que está pasando por la cabeza de Nela?
  2. El artículo de The Times describe unos hechos que no se ajustan a la realidad, ¿por qué crees que lo hacen? ¿Qué sentido tiene en la obra ese final?
15 Los tres
16 La promesa
17 Fugitiva y meditabunda


En estos capítulos Marianela, Pablo y Florentina disfrutan de sus paseos y de su complicidad. Entre ellos se prometen protección, Florentina a Nela; y amor, Pablo a Nela. Sin embargo, como se ve en los capítulos posteriores, nada estaba tan claro para ninguno. Primero salen los tres juntos. Luego Pablo y Nela, cuando se declara el muchacho. En el tercero de estos capítulos Florentina busca a Nela y esta se escapa. Tres, dos... sola.

  1. ¿Crees que Pablo ama a Nela sinceramente? ¿Y Nela a Pablo?
  2. ¿Es Nela desagradecida con Florentina?
18 LA NELA SE DECIDE A PARTIR
Nuevamente es Celepín el único ser que quiere a Nela de verdad, aunque con algún interés de por medio. Sin embargo, él y el doctor Golfín, son los únicos que mantienen una relación de igualdad con Nela, de afecto y comprensión. 
  1. ¿Qué hubiera pasado si Nela se va con Celepín?
19 DOMESTICACIÓN

Interesantísima conversación de Teodoro y Nela sobre la educación y la condición social de la persona. Nela está a punto de suicidarse, no soporta que Pablo la vea y que Pablo la compare con Florentina. Probablemente no comprende el discurso de Teodoro, porque es muy intelectual y tiene una gran carga social. Galdós pone en boca de Teodoro todo un programa social. 

«Entonces serás lo que debes ser por tu natural condición y por las cualidades que posees desde el nacer. ¡Infeliz!, has nacido en medio de una sociedad cristiana, y ni siquiera eres cristiana; vive tu alma en aquel estado de naturalismo poético, sí, esa es la palabra y te la digo aunque no la entiendas... en aquel estado en que vivieron pueblos de que apenas queda memoria. Los sentidos y las pasiones te gobiernan, y la forma es uno de tus dioses más queridos. Para ti han pasado en vano diez y ocho siglos consagrados a la sublimación del espíritu. Y esta sociedad egoísta que ha permitido tal abandono, ¿qué nombre merece? Te ha dejado crecer en la soledad de unas minas, sin enseñarte una letra, sin hacerte conocer las conquistas más preciosas de la inteligencia, las verdades más elementales que hoy gobiernan al mundo; ni siquiera te ha llevado a una de esas escuelas de primeras letras, donde no se aprende casi nada; ni siquiera te ha dado la imperfectísima instrucción religiosa de que ella se envanece. Apenas has visto una iglesia más que para presenciar ceremonias que no te han explicado; apenas sabes recitar una oración que no entiendes; no sabes nada del mundo, ni de Dios, ni del alma... Pero todo lo sabrás; tú serás otra, dejarás de ser la Nela, yo te lo prometo, para ser una señorita de mérito, una mujer de bien.»

  1. Comenta estas palabras. ¿Podrían aplicar a algún ser que conozcas? No es necesario dar nombres, evidentemente, pero seguro que tienes a tu alrededor seres marginales que te sirven de ejemplo.
  2. ¿Cuál es el origen de todos los males de Nela, según el doctor Teodoro?

domingo, 23 de marzo de 2014

12 EL DOCTOR CELEPÍN
13 ENTRE DOS CESTAS
14 LA APARICIÓN DE LA VIRGEN



Volvemos a la casa de los Centenos y a las conversaciones íntimas entre Celepín y Marianela. A las ilusiones de Celepín y a las dudas de Nela acerca de la curación de Pablo. Son dos temas muy interesantes, por una parte el valor del esfuerzo, personalizado en Celepín; por otra, la ignorancia de Nela, asociada a una religiosidad primitiva.
En el capítulo 14 Nela tiene una aparición: Florentina entra en la novela.

  1. Comenta en qué pueden ser similares los personajes de Celepín y Marianela. Piensa en su entorno familiar y en la influencia que tiene en ellos la familia Centeno.
11 ALDEACORBA
Este capítulo es esencial en cuanto a ideología, como el anterior. Hablan sobre la curación de Pablo, sus efectos y sus riesgos.



Emile Zola fue el gran impulsor del Naturalismo. Para él la educación y la ciencia son los pilares del futuro. Dijo: El pensamiento es un hecho. De todas las obras, la que más fertiliza el mundo.







  • Lee las siguiente palabras del doctor, ¿qué consideración se tiene de los ciego? ¿Por que no se les considera hombres? ¿Te parece justo? ¿Has pensado alguna vez en cómo tratamos a las personas con problemas físicos? ¿Somos justos? Piensa en algún momento de tu vida que hayas pensado como se dice en el libro o que hayas visto que a alguien se le trate de forma diferente por alguna carencia física. ¿En el centro educativo, hay algún episodio de discriminación por diversidad funcional? Haz una pequeña reflexión sobre este tema.

No conoce la realidad... vive la vida interior, la vida de ilusión pura... ¡Oh! ¡Si pudiéramos darle vista!... A veces me digo: «si al darle la vista le convertiremos de ángel en hombre...» Problema y duda tenemos aquí... Pero hagámosle hombre; ese es el deber de la ciencia; traigámosle del mundo de las ilusiones a la esfera de la realidad, y entonces, dado su poderoso pensar, será verdaderamente inteligente y discreto; entonces sus ideas serán exactas y tendrá el don precioso de apreciar en su verdadero valor todas las cosas.

  • Las palabras del padre de Pablo acerca del futuro de su hijo con o sin vista son inquietantes, en mi opinión. Parece que quiere que vea para obtener un interés económico y social, no pensando en que su hijo sería más feliz. O, dicho de otra manera, dijera que el padre de Pablo piensa que la felicidad está en un buen matrimonio ventajoso y concertado por los padres. ¿Te casarías por dinero? ¿Piensas que hoy la gente tiene intereses en sus matrimonios? Piensa antes de contestar.

Hay algo más, Sr. D. Francisco. El iris tiene fisura. La pupila necesita que pongamos la mano en ella. Pero de todo eso me río yo, si cuando tome posesión de ese ojo por tanto tiempo dormido, entro en él y encuentro la coroides y la retina en buen estado. Si por el contrario después que aparte el cristalino, entro con la luz en mi nuevo palacio recién conquistado, y me encuentro con una amaurosis total... Si fuera incompleta, habríamos ganado mucho; pero si es general... Contra la muerte del aparato nervioso de la visión no podemos nada. Nos está prohibido meternos en las honduras de la vida... ¿Qué hemos de hacer? Paciencia. El caso presente ha llamado extraordinariamente mi atención: hay síntomas de que los aposentos interiores no están mal. Su Majestad la retina se halla quizás dispuesta a recibir los rayos lumínicos que se le quieran presentar. Su Alteza el humor vítreo probablemente no tendrá novedad. Si la larguísima falta de ejercicio en sus funciones le ha producido algo de glaucoma... una especie de tristeza... ya trataremos de arreglarle. Todo estará muy bien allá en la cámara regia... Pero pienso otra cosa. La fisura y la catarata permiten comúnmente que entre un poco de claridad, y nuestro ciego no percibe claridad alguna. Esto me ha hecho cavilar... Verdad es que las capas corticales están muy opacas... los obstáculos que halla la luz son muy fuertes... Allá veremos, D. Francisco. ¿Tiene usted valor?
  • En este fragmento Galdós apela a la ciencia para explicar en su novela la solución a la ceguera de Pablo. Los novelistas del naturalismo acudían frecuentemente a informes especializados para exponer sus ideas o sus opiniones. Es el época del Positivismo y la ciencia se está imponiendo en todos los ámbitos. El determinismo que condena a los personajes a vivir según su nacimiento, con la herencia genética y el entorno social poniendo fronteras a su desarrollo, se rompe con la ciencia. Igual que en el capítulo anterior, leíamos que los dos hermanos Golfín salieron del mundo miserable en el que habían crecido gracias a la constancia, a la inteligencia y al esfuerzo, rompiendo la cadena vital que les encaminaba a una vida de pobreza absoluta. Son las dos soluciones de la novela para cambiar el mundo: la educación y la ciencia. La primera para poner en igualdad de condiciones a todas las personas y contrarrestar clasismos discriminatorios. la segunda para superar las enfermedades y mejorar las condiciones de vida de la población.                                                    La pregunta es la siguiente: ¿Existe hoy todavía igualdad de condiciones para todo el mundo? ¿Pervive el problema de la desigualdad? Pon algún ejemplo de la opinión que defiendas.

viernes, 21 de marzo de 2014

9 y 10 LOS GOLFINES 

En estos capítulos vemos cómo son y cómo piensan la familia de
MARGARITA XIRGU en el papel de Nela
los Golfín: Teodoro, Carlos y Sofía. Durante un paseo por el campo tienen una discusión sobre los pobres y los que tienen alguna tara social o física. Teodoro y Sofía sostienen posiciones muy distintas. Reproduzco tres momentos de la conversación que me parecen significativos.

-¡Zapatos a la Nela! -exclamó Sofía riendo-. Y yo pregunto: ¿para qué los quiere?... Tardaría dos días en romperlos. Podrás reírte de mí todo lo que quieras... bien, yo comprendo que cuidar mucho a Lili es una extravagancia... pero no podrás acusarme de falta de caridad...  Alto ahí... eso sí que no te lo permito (al decir esto tomaba un tono muy serio con evidente expresión de orgullo). Y en lo de saber practicar la caridad con prudencia y tino, tampoco creo que me eche el pie adelante persona alguna... No consiste, no, la caridad en dar sin ton ni son, cuando no existe la seguridad de que la limosna ha de ser bien empleada. ¡Si querrás darme lecciones!... Mira, Teodoro, que en eso sé tanto como tú en el tratado de los ojos.

-Atrasadilla está. ¡Qué desgracia! -exclamó Sofía-. Y yo me pregunto, ¿para qué permite Dios que tales criaturas vivan?... Y me pregunto también, ¿qué es lo que se puede hacer por ella? Nada, nada más que darle de comer, vestirla hasta cierto punto... Ya se ve... rompe todo lo que le ponen encima. Ella no puede trabajar, porque se desmaya; ella no tiene fuerzas para nada. Saltando de piedra en piedra, subiéndose a los árboles y jugando y enredando todo el día y cantando como los pájaros, cuanto se le pone encima conviértese pronto en jirones...


-Refiérome al miserable desesperado que reúne a todas las miserias la miseria mayor, que es la ignorancia... El ignorante envilecido y supersticioso sólo posee nociones vagas y absurdas de la divinidad... Lo desconocido, lejos de detenerle, le impulsa más a cometer su crimen... Rara vez hará beneficios la idea religiosa al que vegeta en estúpida ignorancia. A él no se acerca amigo inteligente, ni maestro, ni sacerdote. No se le acerca sino el juez que ha de mandarle a presidio... Es singular el rigor con que condenáis vuestra propia obra -añadió con vehemencia, enarbolando el palo en cuya punta tenía su sombrero-. Estáis viendo delante de vosotros, al pie mismo de vuestras cómodas casas, a una multitud de seres abandonados, faltos de todo lo que es necesario a la niñez, desde los padres hasta los juguetes... les estáis viendo, sí... nunca se os ocurre infundirles un poco de dignidad, haciéndoles saber que son seres humanos, dándoles las ideas de que carecen; no se os ocurre ennoblecerles, haciéndoles pasar del bestial trabajo mecánico al trabajo de la inteligencia; les veis viviendo en habitaciones inmundas, mal alimentados, perfeccionándose cada día en su salvaje rusticidad, y no se os ocurre extender un poco hasta ellos las comodidades de que estáis rodeados... ¡Toda la energía la guardáis luego para declamar contra los homicidios, los robos y el suicidio, sin reparar que sostenéis escuela permanente de estos tres crímenes!


  1. ¿Sobre qué asuntos discrepan los dos personajes? ¿Qué le reprocha Teodoro a Sofía? ¿Qué suceso confirma que el doctor tiene razón? ¿Con qué solución utópica quiere Teodoro erradicar la miseria infantil?
  2. ¿Cómo fue la infancia de los Golfines? ¿De qué manera lograron los hermanos ascender en la escala social? ¿Qué grave suceso estuvo a punto de entorpecer su admirable progresión?



jueves, 20 de marzo de 2014

6, 7 y 8 TONTERÍAS

En estos capítulos Nela y Pablo pasean por el campo hablando de sus cosas, pero sobre todo, plantean la tesis central del libro. La ignorancia de Nela contra la sensatez de Pablo. Pablo sostiene que Nela tiene ciertas ideas fruto de su falta de educación, por eso propone que Nela debe aprender a leer. Nela, en cabrio, piensa que la vida es como ella la piensa.
La tesis central es la conversción que tienen dos días seguidos sobre la belleza, para Pablo la ceguera no le impide ver la belleza de Nela, porque la belleza reside en el alma, en las acciones. Nela escucha todo con cierto temor.

-Pues bien -añadió él- anoche leyó mi padre unas páginas sobre la belleza. Hablaba el autor de la belleza, y decía que era el resplandor de la bondad y de la verdad, con otros muchos conceptos ingeniosos y tan bien traídos y pensados, que daba gusto oírlos.
-Ese libro -dijo la Nela queriendo demostrar suficiencia- no será como uno que tiene padre Centeno, que llaman... Las mil y no sé cuántas noches.

Más adelante vuelve Pablo a definir la belleza:


-Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse -añadió Pablo con calor ¿Cómo podría suceder que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa que ha sido capaz de alegrar mis tristes días; cómo podría suceder, cómo, que no estuviese representada en la misma hermosura?... Nela, Nela -añadió balbuciente y con afán-. ¿No es verdad que eres muy bonita?
La Nela calló. Instintivamente se había llevado las manos a la cabeza, enredando entre sus cabellos las florecitas medio ajadas que había cogido antes en la pradera.

En ese diálogo Pablo insiste una y otra vez en la belleza absoluta, que no puede ser la máscara exterior, sino el interior de cada persona.

  1. El principio del capítulo 7 es una descripción de un paisaje. Señala los elementos de la naturaleza en que se detiene el narrador. ¿Cuál es la posición del narrador, podemos intuir su impresión?
  2. Sobre el tema de la belleza debes hacer una reflexión sobre si te interesa más la interna que la externa. Piensa lo que vas a escribir antes de hacerlo.
LA TRASTIENDA 1

1. Una tarde de 1900, Benito Pérez Galdós entró en un café de París donde solían reunirse célebres escritores franceses. Como era muy tímido, quería pasar desapercibido, pero le fue imposible, porque en la tertulia conocían la novela Marianela, que tuvo muchísimo éxito en media Europa. Al rato llegó un señor muy bien presentado, con aire de dandy, al que todos conocían y que se presentó ante Galdós pidiendo a un amigo que le presentara al ilustre autor de Marianela. Era Oscar Wilde, el prestigioso escritor irlandés.

2. Se cuenta que Marianela era una de las novelas preferidas de Galdós, la releía y anotaba en el margen innumerables comentarios.

3. Galdós quiso llevar la obra al teatro, Valle-Inclán lo intentó, pero no consiguió poner en pie una obra coherente, así que abandonó la empresa. Los Hermanos Quinteros lo consiguieron y se estrenó en 1916, cuando Galdós estaba casi ciego y cuando escuchó las palabras de Nela en el escenario, en boca de Margarita Xirgu, que era la actriz más conocida en esos momentos, se emocionó tanto que rompió a llorar. Su criatura recobraba la vida y le pareció que Nela hablaba con el corazón, ahora que él no podía verla.

4. La madre de Galdós le envió a estudiar a Madrid para separarle de su prima Sisita, con la que tenía un idilio. Lo peor para la madre es que fue poco a la universidad y mucho a la calle. Lo mejor, es que se empapó de vidas ajenas, de personajes de todo tipo. Empezó a hacer crónicas para periódicos y a leer todo tipo de literatura. Empezó a escribir versos y quería ser dramaturgo, pero ningún empresario se atrevió a representar las obras que escribía.

Fuente: Introducción de Agustín Sánchez Aguilar para la editorial Vicens Vives.

miércoles, 19 de marzo de 2014

3 UN DIÁLOGO QUE SERVIRÁ DE EXPOSICIÓN
4 LA FAMILIA DE PIEDRA


Es el retrato de Nela  y del entorno en el que vive. En el Realismo las descripciones son muy abundantes. Pero Nela se describe muy por extenso, porque es la protagonista y la configuración del personaje requiere también del diálogo.  Lee la descripción del cap. 3:

Teodoro se inclinó para mirarle el rostro. Este era delgado, muy pecoso, todo salpicado de menudas manchitas parduzcas. Tenía pequeña la frente, picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos una luz de tristeza. Su cabello dorado-oscuro había perdido el hermoso color nativo por la incuria y su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus labios apenas se veían de puro chicos, y siempre estaban sonriendo; pero aquella sonrisa era semejante a la imperceptible de algunos muertos cuando han dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea; pero quizás podía merecer elogios, aplicándole el verso de Polo de Medina: «es tan linda su boca que no pide». En efecto; ni hablando, ni mirando, ni sonriendo revelaba aquella miserable el hábito degradante de la mendicidad callejera.

  1. ¿Qué contradicciones advierte Teodoro en el aspecto físico de Nela? Según la muchacha, ¿a qué se debe su fealdad? ¿Cuál es la ocupación de la joven? ¿Es feliz con ella? ¿Qué piensa Marianela de sí misma? 
  2. ¿Cómo tratan los Centeno a Nela?  ¿Qué vicio de la Señana explica el trato que recibe la joven? ¿Cuál es el mayor deseo de Celipín? ¿Quién le ayuda a hacerlo realidad y quién se opone a ello? 
  3. Analiza las palabras y expresiones que animalizan a Nela. 
  4. ¿Por qué se la llama la familia de piedra? ¿Tiene algo que ver el personaje de Nela con El Lazarillo además del oficio de guiar a un ciego?
  5. Galdós expresa a través del narrador una opinión sobre los pueblos y las ciudades, sobre la educación. Expresa tu opinión sobre lo que dice. A continuación se reproduce un fragmento de esas palabras.
Se ha declamado mucho contra el positivismo de las ciudades, plaga que entre las galas y el esplendor de la cultura, corroe los cimientos morales de la sociedad; pero hay una plaga más terrible, y es el positivismo de las aldeas, que petrifica millones de seres, matando en ellos toda ambición noble y encerrándoles en el círculo de una existencia mecánica, brutal y tenebrosa. Hay en nuestras sociedades enemigos muy espantosos, a saber: la especulación, el agio, la metalización del hombre culto, el negocio; pero sobre éstos descuella un monstruo que a la callada destroza más que ninguno: es la codicia del aldeano. Para el aldeano codicioso no hay ley moral, ni religión, ni nociones claras del bien; todo esto se resuelve en su alma con supersticiones y cálculos groseros, formando un todo inexplicable. Bajo el hipócrita candor, se esconde una aritmética parda que supera en agudeza y perspicacia a cuanto idearon los matemáticos más expertos. Un aldeano que toma el gusto a los ochavos y sueña con trocarlos en plata para convertir después la plata en oro, es la bestia más innoble que puede imaginarse; porque tiene todas las malicias y sutilezas del hombre y una sequedad de sentimientos que espanta. Su alma se va condensando, hasta no ser más que un graduador de cantidades. La ignorancia, la rusticidad, la miseria en el vivir completan esta abominable pieza, quitándole todos los medios de disimular su descarnado interior. Contando por los dedos, es capaz de reducir a números todo el orden moral, la conciencia y el alma toda.

2.- GUIADO
La calamita cristaliza en el sistema cúbico.
Es el nombre corriente de la magnetiza.

Golfín se encuentra con Pablo y le guía hasta las casa de las minas de calamita. 
La calamita es un mineral de hierro sólido, un óxido de hierro, que se usa para cubrir los discos magnéticos y las cintas usadas en los ordenadores, también para fabricar brújulas. No es muy frecuente en la naturaleza.
Es el primer encuentro que tienen el médico-oculista y Pablo-ciego, pero no se dan a conocer. Hablan ya de la ceguera: 

-Para el que posee ese reino desconocido de la luz, estas galerías deben de ser tristes; pero yo, que vivo en tinieblas, hallo aquí cierta conformidad de la tierra con mi propio ser. Yo ando por aquí como usted por la calle más ancha. Si no fuera porque unas veces es escaso el aire y otras la humedad excesiva, preferiría estos lugares subterráneos a todos los demás lugares que conozco.
-Esto es la idea de la meditación.

-Yo siento en mi cerebro un paso, un agujero lo mismo que este por donde voy, y por  él corren mis ideas desarrollándose magníficamente.Golfín y Pablo tienen una conversación que define a la muchacha desde el punto de vista psicológico y la ubica socialmente.

Al llegar al lugar se encuentran con Nela, Marianela. Como en el capítulo anterior, cuando aparece un personaje nuevo llega el fin del capítulo.

  1. ¿Te imaginas un mundo sin luz y sin color, sin formas? Nela tiene una función en esta vida, ¿cuál es?
  2. En el último párrafo del capítulo el narrador se dirige al lector, ¿qué le dice? ¿Por qué crees que lo hace? ¿Duda sobre qué contar y qué callar?

lunes, 17 de marzo de 2014

1.- PERDIDO

SE PUSO EL SOL
Así comienza la novela. Teodoro Golfín llega a un lugar del norte de España.

    Golfín vio que se le acercaba un perro negro y grande; mas el animal, después de gruñir junto a él, retrocedió llamado por su amo. En tal punto y momento, el viajero pudo distinguir una figura, un hombre, que inmóvil y sin expresión, cual muñeco de piedra, estaba en pie a distancia como de diez varas más abajo de él, en una vereda trasversal que aparecía irregularmente trazada por todo lo largo del talud. 

  1. Haz una breve descripción de los dos personajes de este capítulo.
  2. ¿Qué impresión te ha causado este enigmático inicio?
  3. ¿Para qué ha viajado Golfín a Socartes? ¿Por qué le sorprende al doctor que Pablo se ofrezca para guiarle en su camino? ¿Qué sentimientos le inspira a Golfín el paisaje de las minas? ¿Y a Pablo?

domingo, 16 de marzo de 2014

PUNTO CERO
PRIMERO LAS FUENTES
Estas cuestiones se han tomado de dos fuentes principalmente, la guía de lectura de las ediciones de Vicens Vives y de Anaya. 
En segundo lugar, se van proponiendo debates al hilo de la lectura de la novela.

SEGUNDO LOS ALUMNOS Y SUS COMENTARIOS
El libro tiene 22 capítulos.
De cada capítulo o de cada dos aparecerá un post en el blog con los que tenéis que hacer. Se responde en el apartado de comentarios. Los comentarios no son públicos hasta que el profesor no los haya leído. Las cuestiones en rojo son ineludibles.

El uso correcto del castellano, sus reglas gramaticales y ortográficas, es de obligado cumplimiento, como en cualquier trabajo académico. No olvidéis que antes de publicar, hay que releerlo dos veces porque solemos cometer errores de teclado y en pantalla se corrige muy mal. Los comentarios serán públicos una vez que hayan pasado por el filtro del profesor. 

A las cuestiones propuestas podéis añadir otros comentarios personales que consideréis que deben ser públicos. Igualmente, podéis contestar a algún comentario de otro compañero, en un diálogo continuo, siempre que sea respetuoso y enriquecedor para todos. Los comentarios que escribáis han de ser breves y claros.

Los alumnos y alumnas que han participado activamente en el blog tienen superado el examen del libro.

Para los que no tengan el libro, pueden leerlo en el portal de Cervantes virtual, pinchando aquí.

BENITO PÉREZ GALDÓS

Benito Pérez Galdós nació en Canarias en 1843. A los 19 años llegó a Madrid para estudiar Derecho, estudios que abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura.
1870 publica La fontana de oro.
Galdós por Sorolla 1896
1871 Director del periódico El Debate, en Madrid.
A partir de ese momento se dedica casi por completo a escribir los Episodios Nacionales y novelas. También participó en la vida política, como diputado por Puerto Rico en 1886, en 1907 y 1909 del lado de partidos republicanos y el Partido Socialista.
Poco a poco fue perdiendo la vista y al final tenía que dictar sus obras, hasta que murió en Madrid en 1920.
Tuvo muchas críticas por su anticlericalismo. Se le considera el creador de la novela moderna en español.
Primeras novelas
Se publicaron durante la década de los 70. Casi todas son novelas de tesis en las que se contraponen dos ideologías, conservadora y liberal. La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Gloria, Marianela y La familia de León Roch. Los ambientes y personajes están esquematizados y sirven para demostrar la idea que quiere exponer.